809-763-8994
Calle Balilo Gómez No.05 La Vega
drakatiuskaleonardo@gmail.com
Dra. Katiuska Leonardo
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Blog
  • Dermashop
  • Contactos
6Mar

¿Te gustaría retardar el envejecimiento?

por Dra. Katiuska Leonardo

Conoce todo sobre la toxina Botulínica (BOTOX)

La búsqueda incesante de la eterna juventud se reporta desde tiempos antiguos y hoy día toma mayor vigencia. Indudablemente la Toxina Botulínica (TB) con sus nombres comerciales más conocidos: Botox, Dysport y Xeomín; es el procedimiento cosmético mínimamente invasivo con más demanda y popularidad. Sus estadísticas superan las millones de aplicaciones por año, situándose por más de tres décadas dentro de las alternativas más eficaces para prevenir y mejorar el envejecimiento facial.

A continuación damos respuestas a las inquietudes más frecuentes:

¿Cómo definimos la TB? Es una neurotoxina que proviene de una bacteria anaerobia llamada Clostridium Botulinum. Actualmente existen 8 subtipos, siendo la A y la B las de uso terapéutico.

¿Cómo actúa? Una vez inyectada a nivel intramuscular, la TB inhibe la liberación de acetilcolina (neurotransmisor necesario para efectuar la contracción) a nivel de la placa neuromuscular, con la consecuente debilidad y paralización temporal y reversible de la actividad muscular.

¿Tiempo que debemos esperar para ver sus resultados? Podemos visualizar sus efectos en los primeros 3 – 4 días. Alcanza su efecto definitivo promedio a los 10 días de su aplicación.

¿Cuánto tiempo dura su efecto? Dependerá de la movilidad de la zona a tratar, promedio entre 3 y 6 meses. El músculo tratado reiniciará paulatinamente su movimiento natural. Recomendamos su replicación periódica entre 2 – 3 veces al año, para lograr “reeducar” la expresión del área facial en cuestión.

¿Áreas que pueden ser tratadas? Se benefician las zonas de mucha movilidad como la frente, entrecejo, la zona periorbitaria “las patas de gallo”, prioral “código de barra“, punta nasal, cuello y escote, entre otras…

¿Es un procedimiento doloroso? No, aunque puede producir una ligera molestia. Llega a ser mínima con la aplicación de unos 10 o 15 minutos de anestesia tópica, previo al tratamiento.

¿Qué debo tomar en cuenta luego de su aplicación? Limitar ejercicios bruscos, mantener cabeza en alto, evitar acostarse horizontal en las primeras 4 horas, realizar ejercicios faciales quince minutos posterior al tratamiento y cuidar el uso de antibióticos ya que podrían acortar su efecto.

¿Necesidad o vanidad? Es un procedimiento rápido “lunch time”, seguro y previene considerablemente la formación de líneas de expresión, “arrugas dinámicas”, responsables de los primeros signos de envejecimiento. Aporta una sensación de relajación, autoconfianza y mejora el estado de ánimo.

¿Puede ser utilizada para tratar flacidez? No, no se recomienda. Es necesario que tu especialista realice una “acertada“ evaluación integral del rostro, a fin de seleccionar la combinación de los procedimientos cosméticos a requerir.

Sus otros usos: Para la hiperhidrosis (exceso de sudoración), migraña, bruxismo, hiperseborrea y mejoría del contorno facial.

¿Complicaciones y efectos secundarios? Las asimetrías (que en la mayoría de los casos pueden ser corregidas) y la ptosis (caída párpado superior) son las más frecuentes. Todas se revierten con el paso del tiempo. El arte de su aplicación se sustenta NO en paralizar, dejando rostros inexpresivos ni congelados, sino en alcanzar belleza con naturalidad.

Este fue nuestro contenido para la edición #14 de la Revista Donatella, encantada siempre de colaborar.

9Sep

Rosácea

por Dra. Katiuska Leonardo

1. Qué en la Rosácea?
Es una dermatosis crónica, de origen desconocido, caracterizada por un enrojecimiento persistente y brotes de lesiones tipo acné (pápulo pústulas) que afecta principalmente la región facial y suele acompañarse de compromiso ocular.

2. Causas?
Si bien se desconoce la causa, se vincula una predisposición genética , factores endocrinos o gastrointestinales (relacionado con Helicobacter pylori), alimentarios, infecciosos; hipersensibilidad al ácaro Demodex folicullorum y factores psicológicos, entre otros.

3. Síntomas presentes a parte del enrojecimiento?
Adicional al eritema (enrojecimiento), podemos observar dilataciones de los pequeños vasos (telangiectasias), pápulas (lesiones rojas), pústulas (contenido de pus); sobre todo de predominio centro facial y en estados avanzados hipertrofia del tejido, sobre todo nasal (rinofima).

4. Tipos de rosácea?
Podemos identificar 4 tipos:
1. Eritematotelangiectásica (cuperósica)
2. Papulopustular (Acneiforme)
3. Fimatosa (Rinofima)
4 . Ocular, y la variante granulomatosa.

5. Cómo identificarla ?
Ciertamente en estados iniciales puede ser confundida con acné, dermatitis de contacto o estados reaccionales. Una buena historia clínica, dónde se identifiquen factores desencadenantes, los síntomas y sobre todo su relación con el rubor facial , nos conducen a su diagnóstico. En ocasiones en necesario auxiliarnos de la biopsia para un diagnostico definitivo.

6. Afecta ambos sexos por igual ?
Sí . Predomina en mujeres de raza blanca de 30 a 50 años de edad, proporción 3-5:1; en jóvenes afecta más los varones.

7. Tiene cura?
No. La evolución suele ser crónica, puede permanecer estacionaria, con remisiones y exacerbaciones.

8. Qué hacer para controlarla ?
Al ser una enfermedad de larga evolución y multifactorial, recomendamos evitar factores desencadenantes como: Exposiciones solares, calor, estrés, consumos de bebidas alcohólicas, aplicaciones de cosméticos.

9. Tiene el acné algo que ver ?
No directamente. Sólo un 20 % de los pacientes existe antecedentes de acné, al parecer no se evidencia afección de las glándulas sebáceas.

10. Complicaciones ?
Podríamos incluir aquí las formas hipertrofias o rinofima , resultan muy deformantes, en área nasal de predominio. Las manifestaciones oculares se presentan en el 50%, con síntomas como: Fotofobia, prurito (picor), sensación de cuerpo extraño, blefaritis y conjuntivitis.

11. Tratamiento ?
Es un reto, por la posibilidad de brotes y exacerbación frecuentes. En primer lugar debe evitarse los factores desencadenantes ya mencionados. Recomendamos jabones suaves, preferiblemente Syndet (sin detergentes). Evitar el uso de cremas con corticoides, alimentos picantes, calientes y muy condimentados. Uso de protector solar, aguas termales, cremas de Metronidazol 0,1% e Ivermectina. Por vía sistémica se recomiendan antibióticos: Doxiciclina y Limeciclina; isotretinoina, la ivermectina o el metronidazol, son útiles. Terapia de luz pulsada podría ser beneficiosa para el control del eritema, al igual que láseres ablativos para tratar formas hipertróficas.

 

9Sep

Estrés y Piel

por Dra. Katiuska Leonardo

Te ocurre que las horas de día no te alcanzan… ??   Es el estrés tu compañero de faena …??

Estudios científicos lo demuestran: “ La apariencia exterior puede ser reflejo de cómo nos sintamos interiormente”.  El estrés constituye un verdadero desequilibrio interno que perjudica la salud de manera integral: física y emocionalmente, constituyendo  un verdadero enemigo para nuestra piel, por tanto, de nuestra belleza.  

 Las situaciones estresantes provocan un aumento de sustancias como la adrenalina y el cortisol (hormona producida por la glándula suprarrenal); esto, aunado a la  liberación de radicales libres (moléculas secundarias a procesos químicos del organismo) que dañan nuestras células en un proceso llamado oxidación. Desencadenan y agravan múltiples patologías de la piel, las uñas y el pelo, como son: Envejecimiento prematuro, acné, melasma facial (manchas oscuras), psoriasis, prurito (picazón), alopecia, (caída de pelo), hiperhidrosis (sudor excesivo), dermatitis seborreica (caspa), uñas quebradizas; nos hace más susceptible a las infecciones y retarda la cicatrización. 

El estrés es responsable de síntomas generales como: dolor de cabeza, insomnio, cansancio, ansiedad, irritabilidad, depresión etc. , que deberían alertarnos a tomar una pausa y no ignorarlos. 

Recomendaciones que te ayudarán a manejar el estrés:  

  • Mejore su alimentación: Consumo de frutas, verduras, granos enteros, cereales, proteínas, atún, pescado, (grasas poliinsaturadas), etc. Evite azúcares refinados y cafeina.
  • Ejercítese. Antes y después  de la actividad física el organismo produce ciertos químicos llamados endorfinas, que alivian el estrés  y mejoran su estado de ánimo. Practique yoga, pilates. 
  • Relájese: Tómese unos minutos para descansar, escuchar música o leer un buen libro. Medite.  
  • Mime su piel con cremas hidratantes y emolientes. 
  • Respire adecuadamente. 
  •  Duerma: Trate de dormir entre siete a 8 horas diarias.
  • Sea optimista, positivo, flexibilice.   
  • Obtenga ayuda profesional: Podrá Identificar y canalizar la ansiedad. 
  • Te invito a visitar el  dermatólogo: Tratará tus  problemas de piel, sugerirá procedimientos cosméticos apropiados (toxina botulínica, peelings, rellenos , láser, etc.) para mejorar tu apariencia;  así como se ha demostrado, esto se traduce en disminución de los niveles de ansiedad, mejoría del autoestima, e indudablemente, te sentirás mejor.  

Preste atención a su cuerpo, su salud y belleza lo agradecerá. No permitas que el estrés gané la batalla!!!

Dra Katiuska Leonardo. 
Dermatología Cosmética y Láser. 

9Sep

Preguntas y Respuestas con la Dra Katiuska Leonardo

por Dra. Katiuska Leonardo

1.Beneficios y prejuicios de la depilación láser en área del bikini?
Estos estarán relacionados en 2 vertientes: Calidad  del equipo utilizado y la experiencia del operador. Si éstas dos condiciones son óptimas, tendremos efectos momentáneos de enrojecimiento local ligero, con un alto porcentaje de depilación definitiva, más 80 %. Pacientes con  piel clara, no bronceada, sin inflamación en la zona; obtendrán mejores resultados.

2. Beneficios de la Radiofrecuencia fraccionada? 
La radiofrecuencia en un tipo de energía electromagnética que tiene como fin inducir, mediante calor controlado, una mejoría de la piel ayudando a formar nuevas fibras de colágeno. En la modalidad fraccionada, la energía llega a la piel por multielectrodos, no homogénea, ofreciendo resultados más seguros y eficaces en rejuvenecimiento. 

3. Cómo eliminar las estrías?
Las estrías se producen como resultado de la ruptura “irreversible” de las fibras de colágeno y elastina de las zonas afectadas . Aquellas que tienen una aparición reciente, color rosa, serán las de mejor respuesta a los tratamientos como : Láser, peeling químicos y microdermabración. Las demás, color blanquecino u oscuras , sólo podremos lograr una mejoría que puede ir de un 25 – 30%.

4.Qué son los comedones?
Son el resultado de la obstrucción de los folículos sebáceos de la piel (unión del pelo y la glándula sebácea), por un exceso de sebo y células epiteliales. Pueden ser abiertos (puntos negros) y los microquistes (blanco amarillentos) o comedones cerrados. Constituyen la lesión inicial del acné.

5. Utilidad de  las aguas termales y tónicos?
El agua termal es obtenida de manantiales. Contiene minerales que le confieren propiedades: Antiinflamatoria, antiirritante, calmante e hidratantes. Indispensables para nuestro uso diario, sobre todo, antes de aplicarnos el humectante, luego de exponernos al sol o terminar de hacer ejercicios; útil en todo tipo de piel. Los tónicos se prefieren en  pieles grasas. 

6. Causa algún daño tener las uñas pintadas todo el año?
Sí. Los esmaltes son productos químicos, tóxicos. Su uso continúo produce cambio en la coloración de la lámina üngueal (uña), la deshidrata tornándola débil y quebradiza. Siendo los colores oscuros los de mayor riesgo de propiciar infecciones por hongos. Recomiendo pues: Colocar colores claros, dejar periodos de descanso donde podamos hidratarlas con aceites y crema adecuadas. 

7. Causa la luz eléctrica el mismo, o más daño, que las radiaciones ultravioletas (RUV) emitidas por el sol? Nos protegen los filtros solares de ambas?
Las RUV del sol poseen un efecto acumulativo, provocan desde quemaduras hasta cáncer de piel y envejecimiento cutáneo. Las lámparas, sobre todo de bajo consumo o fluorescentes, aportan RUV en menor grado, destacándose las de tipo A con efecto pigmentógeno (manchan) sobre todo, si están colocadas muy próximas y con largas horas de exposición. Un protector solar con SPF (Factor de Protector Solar) 30 o más, de “amplio espectro” (contra UVB Y UVA), reaplicado cada 2 hrs, sería recomendable para ambas exposiciones. 

8. El shampoo de caballo es efectivo en la caída de pelo, por qué? 
La «cola de caballo» es una hierba con propiedades múltiples en el ámbito de medicina natural y estética por su contenido en minerales, especial el silicio; e incluye dentro de sus indicaciones controlar la caída de pelo. No obstante, no debemos olvidar que las causas de alopecia (caída de pelo) tienen múltiples etiologías y deberán “siempre” ser evaluadas previamente por un dermatólogo. Si es shampoo de caballo propiamente, no deberá ser utilizado porque su composición e indicaciones no son equiparadas al humano.

9Sep

Maquillaje y piel

por Dra. Katiuska Leonardo

Hemos escuchado el sentir  de nuestras abuelas … : “ El maquillaje hace daño a la piel “ !! Es esto cierto???

Desde la antigüedad las mujeres han utilizado el maquillaje con el objetivo de mejorar, realzar sus atractivos femeninos, y ocultar aquellos no tan agraciados. 

Las casas cosméticas invierten, un gran porcentaje de su presupuesto, en lograr productos de insuperable calidad, brindando cosméticos enriquecidos con activos: Hidratantes, antioxidantes, con protección solar, matificantes (controlan la grasa), etc.. Formulados para cada tipo de piel.   

Un maquillaje inadecuado, puede resultar en trastornos dermatológicos graves como: Manchas en la piel, reacciones fotoalérgicas (alergias activadas al exponernos al sol); reacciones acneiformes (parecidas al acné); dermatitis por contacto alérgica e irrtitativas, Todo lo anterior, nos sirve de norte,  para edificar a nuestro lector con las siguientes recomendaciones:  

1. Cerciórese de elegir una marca reconocida: ”Lo barato sale caro”. Pida asesoría al  dermatólogo(a), le orientará luego de evaluar tu piel.  

2. Lea etiquetas y componentes de su formulación, por posibles sustancias sensibilizantes. 

3. Aplique un desmaquillante o jabón SINDET (sin detergente), que no reseque su piel, antes de aplicar el maquillaje.  

4. Atomizar con agua termal, antes y después del maquillaje, tememos buenas marcas en el país, sellará y aportará hidratación.   

5. Evite aplicar el maquillaje en exceso, ese efecto “máscara”, resta belleza y naturalidad. 

6. Si tiene piel grasa o durante la temporada de calor, elija maquillajes: Sueltos, fluidos, “oil free” (mayor cantidad de agua que  grasa); “no comedogénico”, es decir, que no tape los poros, ni propicie puntos negros.   

7. De preferencia utilice una misma marca o línea, para evitar principios activos no compatibles. 

8. No olvide cuidar sus labios!! Utilice barras emolientes con protección solar antes de maquillarlos. Recurra a un lápiz labial que contenga humectantes. No muerdas ni pase la lengua por encima de sus labios, evitará labios resecos y quebradizos. 

9. NUNCA vaya a la cama sin retirar el maquillaje. Utilice un buen tónico (Agua micelar o de rosas) sin alcohol, que limpie su piel de residuos y polución, evitará envejecimiento y exacerbación de lesiones de acné; durante la noche ocurren los principales procesos de reparación de la piel. 

10.Importante! Pinceles y brochas es preferible estén hechos de pelos de animales;  lavado frecuente con “champú de bebé”, abundante agua y dejar secar al aire libre. Su uso es “personal”, virus y bacterias pueden contagiarse por esta vía.  

11. Por último, no olvides la piel de los párpados, es muy delicada, no la talles o frote al desmaquillarla.

No hay mejor maquillaje que tu sonrisa… menos es más! “. Dra. Katiuska Leonardo. Dermatología Cosmética y Láser. 

9Sep

Piel y hormonas: Una relación inseparable.

por Dra. Katiuska Leonardo

Les parece familiar la frase: «Estoy en la pubertad»!!! Cuando se ve aparecer una “espina” en su rostro.  Pues sí , la piel es un órgano estrechamente relacionado con el sistema endocrino.

La mayoría de las hormonas (sustancia química que se realiza en una parte del cuerpo, pero que pasa a la corriente sanguínea y tiene efectos sobre otras partes del cuerpo) tienen una estrecha influencia en la piel a través de receptores localizados en sus estructuras, como la unidad pilosebácea, las glándulas sudoríparas, al igual que sus anexos: pelo y uñas. Por otra parte, la piel tiene también la capacidad de producir hormonas.

Las hormonas están intrínsecamente relacionadas a todos los procesos que mantienen la salud de la piel como es el contenido de colágeno, la elasticidad, y sus niveles de lípidos.

La piel cambia en cada etapa de la vida, ya que las hormonas son diferentes en los niños y en los adultos; en hombres y mujeres.

Situaciones como: Resequedad importante de la piel, acné, sudoración profusa, manchas oscuras o blancas en la piel y  perdida de pelo, deberían llamarnos la atención pues podrían guardar una relación  directa con alguna disfunción hormonal.

¿Qué funciones  tienen las hormonas  en la piel? 
Los estrógenos:  Juegan un rol muy importante,  sobre todo en las mujeres. Participan en la pigmentación, el crecimiento del cabello y la producción de sebo. Tienen efectos en el grosor y en la humedad de la piel pues promueven la formación de colágeno. Sus bajos niveles pueden causar arrugas, resequedad y piel más fina; por ejemplo, como ocurre en las mujeres post menopausias. Su incremento, a su vez, puede dar lugar a manchas durante el embarazo o con el uso en anticonceptivos.

La testosterona: Es el andrógeno circulante más potente y se produce principalmente en los testículos, los ovarios y la corteza suprarrenal (pequeñas glándulas que están encima de los riñones). Los andrógenos tienen su acción, principalmente sobre las glándulas sebáceas y sudoríparas. Estimulan la proliferación de sebo. El exceso de testosterona se asocia al acné, a hirsutismo (exceso de pelo) y calvicie.

Hormonas Tiroideas : 

Estas hormonas   también tienen efectos  en la piel. Su insuficiencia  o  Hipotiroidismo ,  se asocia a piel seca y gruesa, picor, mixedema ( acumulo de líquido);  así como caída de cabello y uñas frágiles. El Hipertiroidismo o exceso de hormonas,  pueden causar piel húmeda (sudor excesivo), caída del cabello ( alopecia) , erupción de piel  y fragilidad de uñas.

Cortisol y sus derivados:

El cortisol es un indicador de la función adrenal. Ayuda al cuerpo a controlar y responder al estrés. La exposición a estresores ( condiciones generadoras de estrés)  crean un descontrol del eje hipotálamo-pituitaria y adrenal.. El estrés, también se ha comprobado que puede causar acné y puede exacerbar desórdenes inmunes, como la psoriasis.  Medicamentos a base de cortisona pueden tener efectos similares.

¿Cómo puedo saber si mi problema de piel tiene una causa hormonal? 

El dermatólogo hará  el diagnóstico de estas enfermedades.  Ante la sospecha de una enfermedad interna (incluyendo hormonal)  le indicará el procedimiento que debe seguir. Por su parte, el endocrinólogo se encargará de descartar este diagnóstico con estudios especiales y una adecuada evaluación. Por favor,  no se automedique, ni ignore éstas alertas.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5

Buscar por fechas:

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Mar    

Para recibir comunicados por correo electrónico, simplemente envíenos
su dirección de correo electrónico a continuación.

    Últimas entradas

    • ¿Te gustaría retardar el envejecimiento?
    • Rosácea
    • Estrés y Piel
    • Preguntas y Respuestas con la Dra Katiuska Leonardo
    • Maquillaje y piel

    Contactos

    • Calle Balilo Gómez No.05 La Vega
      Obtener ubicación del mapa
    • 809-573-6691, 809-763-8994
    • drakatiuskaleonardo@gmail.com
    Copyright © 2021 Dra. Katiuska Leonardo    |   
    Políticas de Privacidad
    Para más información   809-753-6691